lunes, 18 de octubre de 2010

derechos individuales y colectivos

RESUMEN “DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS”

DERECHOS INDIVIDUALES ES UN CENCEPTO PERTENECIENTE AL DERECHO CONSTITTUCIONAL, NACIDO DE LA CONCEPCION LIBERAL QUE SURGUIO DE LA ILUSTRACION, QUE HACE REFERENCIA A AQUELLOS DERECHOS DE LOS QUE GOZAN LOS INDIVIDUOS COMO PARTICULARES Y QUE NO PUEDEN SER RESGIDOS POR LOS GOBERNANTES, SIENDO POR TANTO INALIONABLES, INMINENTES E IMPRESINDIBLES.
DERECHOS COLECTIVOS SE REFIERE AL DERECHO DE LOS PUEBLOS A SER PROTEGIDO DE LOS ATAQUES A SUS INTERESES E IDENTIDAD COMO GRUPO. EL MAS IMPORTANTE DE ESTOS DERECHOS ES EL DERECHO DE AUTODEREMINACION.
EN 1688 EN INGLETERRA, JACOBO II, TRAS NO ENCONTRAR EL APOYO NECESARIO PARA REINAR DEJO EL TRONO Y SE LO DEJO A GUILLERMO DE ORANGE. ASI TRIUNFO “LA REVOLUCION GLORIOSA” QUE ESTABLECIO LA MONARQUIA PARLAMENTARIA SIN DEJAR UN SOLO MUERTO Y SE INSTITUCIONALIZARON LOS DERECHOS INDIVIDUALES QUE TUVIERON COMO BASE LA CARTA DE LA TOLERANCIA, ASI COMO EL PRIMERO Y SEGUNDO TRATANDO DE GOBIERNO DE JOHN LOCKE, QUIEN ES CONSIDERADO COMO EL PRIMERO EN HACER MENCION A “THE INDIVIDUALS RIGHT”, ANTERIORES Y DIFERENTES A LOS DERECHOS A LOS DERECHOS HUMANOS.
LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS SON MUY IMPORTANTES EN LA VIDA DIARIA PARA QUE NO SE COMETAN INJUSTICIAS EN CADA INDIVIDUO. SI ALGUIEN VIOLA LOS DERECHOS DE ALGUNA PERSONA O SOCIEDAD SE PUEDEN REALIZAR ARRESTOS E IR A LA CARCEL POR VARIOS AÑOS.
SUBTEMAS  TEMA 3 DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

·         DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[1] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.[2]
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados.[3] Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.[4
·         DERECHOS INDIVIDUALES
Derechos individuales es un concepto perteneciente al Derecho constitucional, nacido de la concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
·         DERECHOS COLECTIVOS
El término derechos colectivos se refiere al derecho de los pueblos a ser protegidos de los ataques a sus intereses e identidad como grupo. El más importante de estos derechos es el derecho de autodeterminación. Para algunos autores, los derechos colectivos se clasifican entre los derechos de tercera generación (ver derechos humanos).
Este es un tema controvertido, particularmente cuando los derechos colectivos entran en conflicto con los derechos individuales. Como con todas las demás clases de derechos, se debate si los derechos colectivos realmente existen, y en el caso de existir, cuáles son realmente (además de el de autodeterminación).
Otra controversia la suscita la calificación de determinados derechos sociales como la huelga o la negociación colectiva, que para algunos son derechos colectivos, mientras que para la opinión más extendida son derechos individuales ejercidos colectivamente.


·         TENDENCIAS IGUALITARIAS
·         RACISMO
El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminación racial» denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública".
El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros".[3] Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.
·         VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
·         HISTORIA Y DERECHOS HUMANOS
Muchos filósofos e historiadores del Derecho consideran que no puede hablarse de derechos humanos hasta la modernidad en Occidente. Hasta entonces, las normas de la comunidad, concebidas en relación con el orden cósmico, no dejaban espacio para el ser humano como sujeto singular,[18] concibiéndose el derecho primariamente como el orden objetivo de la sociedad. La sociedad estamental tenía su centro en grupos como la familia, el linaje o las corporaciones profesionales o laborales,[19] lo que implica que no se concebían facultades propias del ser humano en cuanto que tal, facultades de exigir o reclamar algo. Por el contrario, todo poder atribuido al individuo derivaba de un doble status: el del sujeto en el seno de la familia y el de ésta en la sociedad. Fuera del status no había derechos.[20]
La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad, fue objeto de debate durante los siglos XVI, XVII y XVIII.[21] Habitualmente se dice que los derechos humanos son producto de la afirmación progresiva de la individualidad[22] y, de acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareció por primera vez durante la lucha burguesa contra el sistema del Antiguo Régimen.[23] Siendo ésta la consideración más extendida, otros autores consideran que los derechos humanos son una constante en la Historia y hunden sus raíces en el mundo clásico.


·         DERECHOS HUMANOS Y EL ABORTO
Amnistía Internacional respalda la despenalización del aborto para garantizar que las mujeres tengan acceso a servicios de salud cuando surgen complicaciones derivadas del aborto, y para defender el derecho de las mujeres al aborto –dentro de los límites razonables que impone la gestación– cuando su vida o su salud corran peligro.
Su postura ha sido cuestionada tanto por personas como por organizaciones tales como la Iglesia Católica, los cuales sostienen que, si Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte, no es congruente que acepte su aplicación a lo que entienden como un menor de edad inocente.
El problema, aquí, es el debate que se ha generado en cuanto a la definición de "menor de edad" y a la definición precisa del inicio de la vida y las definiciones de "individuo" y "persona" (véase el apartado Aspectos biológicos y médicos y Aspectos religiosos).
·         ESCLAVITUD EN NUESTROS TIEMPOS

La esclavitud como forma de trabajo legal ha sido abolida en todos los países del mundo pero la abolición no implicó su desaparición: la esclavitud es una realidad que subsiste.

Hoy la esclavitud toma variadas formas, por esto en este último punto, no voy a limitarme a la esclavitud africana porque hoy la esclavitud nos acecha a todos: por un lado, los países desarrollados mantienen a los países subdesarrollados bajo un régimen de servilismo y explotación, donde las cadenas y los látigos se han camuflado en los requerimientos del Fondo Monetario Internacional, el cual exige cada día más las reservas y recursos naturales como pago de intereses de una deuda externaagiotista y oportunista a la cual entregamos nuestra autonomía y nuestra propia supervivencia como pueblos; por otro lado, subsiste la venta y tráfico ilegal de personas, tráfico donde las principales -aunque no exclusivas- víctimas son los niños, los pobres, las mujeres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicas o raciales. Sus actividades más frecuentes son: el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria (en industrias famosas y no tan famosas),[xiii] la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el robo, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc., etc.

·         DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDIGENAS
La Asamblea General de la ONU aprobó el 13 de septiembre de 2007, la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, un instrumento internacional cuyas negociaciones tomaron dos décadas y que protegerá a más de 370 millones de personas pertenecientes a esas comunidades en todo el mundo.
La Declaración consta de 46 artículos y establece parámetros mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que incluyen propiedad de la tierra, acceso a los recursos naturales de los territorios donde se asientan, respeto y preservación de sus tradiciones y autodeterminación.
El documento también reconoce derechos individuales, y colectivos relativos a la educación, la salud y el empleo.
Uno de los puntos más importantes del texto es el referente al apego de los indígenas a la tierra. Varios artículos

domingo, 17 de octubre de 2010

alteridad y consenso

alteridad y consenso

RESUMEN ALTERIDAD Y CONSENSO
·         ALTERIDAD: HACEREFERENCIA A LA CAPACIDAD DE SER OTRO
·         CONSENSO: ES EL CONSENTIMIENTO A ACUERDO, ESPECIALMENTE EL DE TODAS LAS PERSONAS QUE COMPONEN UNA CORPORACION DOS O MAS, PARTIDOS POLITICOS, UN GRUPO SOCIAL, ETC…, EN TORNO A UN TEMA DE INTERES GENERAL. POR EJEMPLO:
·         GOBIERNO Y LA OPOCISION NO HA  LOGRADO ALCANZAR UN CONSENSO SOBRE POLITICA ACONOMICA.
LA ALTERIDAD COMO CONCEPTO FILOSOFICO TAMBIEN SE VE COMO EL DESCUBRIMIENTO QUE EL “YO” HACE DEL “OTRO”. UNA PERSONA A TRAVEZ DE LA INTERACCION CON EL OTRO PUEDE CONOCER COSAS DEL ORTO QUE ANTES NO HABIA CONOCIDO, DE ESTA FORMA SE CREAN IMÁGENES E IDEAS SOBRE EL OTRO QUE ANTES NO SE CONOCIA.
SE DENOMINA CONSENSO AL ACUERDO ENTRE DOS O MAS PERSONAS EN TORNO A UN TEMA. LA EXPRESION DE LA FALTA DEL CONSENSO ES EL DISCONCENSO.
UNA DECISION POR CONSENSO, NO OBSTANTE, NO IMPLICA UN CONSENTIMIENTO ACTIVO DE CADA UNA, SINO MAS BIEN UNA ACEPTACION EN EL SENTIDO DE NO-NEGACION. EN ESTE TIPO DE MODALIDADES DE DECISIÓN ENCONTRO SU FUNCIONAMIENTO LA DEMOCRACIA GRIEGA.
ESTOS DOS TERMINOS ESTAN RELACIONADOS ENTRE SI YA QUE AL REALIZAR UN CONSENSO SE NECESITA TENER ALTERIDAD PARA ENTENDER LA RAZONES QUE TIENE CADA INDIVIDUO DE HABER ELEGIDO UNA RESPUESTA POSITIVA Y NEGATIVA, TAMBIEN SI UNA PERSONA TIENE ALTERIDAD PUEDE COMPRENDER LAS DISTINTA PROBLEMATICAS ENTRE ALGUNA SOCIEDAD Y HACI PODER RESOLVERLAS O GUIARLAS PARA QUE LLEGUEN A UN ACUERDO EN COMUN.



Congreso de la Unión



 

 Congreso de la Unión es el órgano

depositario del Poder Legislativo a

 nivel

federal. Es una asamblea bicameral, es

decir, está compuesta por dos

cámaras:


Cámara de Diputado
La Cámara de Diputados tiene 500 miembros, que son nombrados cada tres años. De éstos, 300 son electos directamente, con base en los distritos de mayoría relativa, asignados por población, pero ningún estado puede tener menos de dos diputados de mayoría. Los otros 200 se asignan en función de un sistema derepresentación proporcional, de acuerdo con un sistema de listas votadas en cinco circunscripciones plurinominales.

Senado
El Senado tiene 128 miembros. Se eligen tres senadores por cada estado, que duran seis años en su encargo, en forma directa y por mayoría relativa (sin considerar a la población), y uno más que encabeza la lista de candidatos del partido o coalición política que haya obtenido el segundo lugar en la elección estatal, por lo que es llamado de la primera minoría. Los 32 restantes se designan en función de un sistema de representación proporcional, de acuerdo con un sistema de una sola lista votada a nivel nacional.


Partidos políticos
Un partido político es el encargado de reclutar candidatos para ocupar los cargos gubernamentales y los cargos legislativos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos.[ ]Es esencial para estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socioeconómicos y valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.
Los Partidos Políticos de México se dividen según el espectro político tradicional formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda, existiendo en cada uno de estos apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han fluctuado entre la derecha y el centro según la etapa histórica de la que estemos hablando. También los podemos dividir según su historia y su importancia política en tres sectores, que serían los tres grandes partidos históricos, que se disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan gubernaturas estatales.
Fundación
Fundador
Partido Político